sábado, 9 de febrero de 2019

VIENTOS DE CUARESMA de Leonardo Padura


Jeremías Ramírez Vasillas

El género policiaco, pese a que ha sido considerado como un género menor, propio de la literatura de masas, ha ido ganando terreno en la aceptación del público lector y han ido surgiendo exponentes en diversos países donde parecía impensable que este género floreciera.
            Este género nació en Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe con sus cuentos Los crímenes de la calle Morgue (1841), El misterio de Marie Rogêt (1842-1843), La carta robada (1844) y El escarabajo de oro (1843). En Inglaterra, en 1887, aparece uno de los personajes más influyentes del género: Sherlock Holmes. En este país, en el siglo XX, surgieron grandes exponentes: Agatha Christie, P.D. James, Ann Perry, entre otros. En Estados Unidos, también ha tenido un enorme desarrollo con grandes escritores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler, Jim Thompson, Patricia Highsmith, James M. Cain, Stanley Ellin, y James Hadley Chase, James Ellroy, entre muchos otros.
Y después empezó a germinar en diversos países como Suecia: Henning Mankell; Francia: Maurice Leblanc; Grecia: Petros Márkaris; Chile: Eduardo Contreras; México: Paco Ignacio Taibo II, Rafel Bernal o Élmer Mendoza), incluso en países socialistas como China: Qiu Xiaolong o el premio nobel Mo Yan; o Cuba: Leonardo Padura).
            Y cada uno de estos escritores han creado sus propios personajes emulando a Sherlock Holmes: Markaris creó al teniente Jaritos; Agatha Christi, al detective Hércules Poirot; Qiu Kiaolong, al inspector Chen Cao; Henning Mankell al inspector Kurt Wallander, etc.
 El que más me sorprendió fue Mario Conde, en Cuba, personaje del escritor Leonardo Padura. Me agradó que se pareciera al inspector Wallander de Mankell, en cuanto a su evidente vulnerabilidad y decrepitud, sobre todo cuando ya ha envejecido, lo cual sucede en las últimas novelas de la serie de Mario Conde. Esto logra mayor tensión emocional que si fuese un superhéroe.
La primera novela que leí de Padura fue la quinta (de las ocho) de la serie de Mario Conde: Adiós Hemingway y recién acabo de terminar Vientos de cuaresma, la segunda de la serie.
            Adiós Hemingway me pareció una novela reveladora que lograba mostrar una faceta poco conocida de Hemingway, aunque bastante desagradable. Aun así me gustó la novela, tiene un buen pulso y va develando los misterios con precisión, a la par que va mostrando aspectos desconocidos de la vida de Hemingway. Y Mario Conde es en esta novela un investigador policiaco retirado, avejentado, un tanto amargado y flaco en amores.
            Vientos de cuaresma, por su parte, a medida que iba avanzando en la lectura me fue decepcionando: no me pareció que tuviera una buena arquitectura narrativa. El eje de la trama es el asesinato de Lissette Núñez Delgado, una maestra de preuniversitario (el equivalente a la preparatoria en México). A Mario Conde (aquí se nos presenta a mediana edad, activo, y sediento de amor, pero ya con signos de desgaste emocional) se le indica que es un caso de alta prioridad pues hay una solicitud y un apremio de las altas esferas del gobierno cubano, altas esferas que jamás revelan cuál es su interés en el esclarecimiento del asesinato y la captura del agresor.
            Esta trama está envuelta como tamal en varias subtramas y aderezado con algunas reflexiones filosóficas, largas y tediosas, que frenan y empantanan la narrativa, y que no ayudan al desarrollo del conflicto.
Una subtrama interesante es un encuentro erótico amoroso con Karina, una hermosa mujer (que encuentra casualmente en la calle intentando reparar su auto y Conde le ayuda), que termina en un fiasco después de intensas jornadas de pasión y sexo. Otra subtrama o sub tramas son sus amigos con los que tiene una relación profunda, como una especie de hermandad: Candito el Rojo, que se dedica a fabricar chancletas, el Flaco Carlos, que ya no está flaco además anclado a una silla de ruedas, parálisis ganada en Angola cuando estuvo enrolado en la milicia. Esta es una subtrama interesante que le da tridimensionalidad al personaje y va develando su personalidad y ponen un acento social y humano en la historia: todos ellos son compañeros del preuniversitario, curiosamente del mismo en el que trabaja la maestra asesinada. Y también le sirven estos personajes para introducir de manera natural una crítica social.
            Como cualquier investigación policiaca, la madeja empieza a ser desenrollada con el principal sospechoso: su novio, que aunque terminó con ella, encuentran rastros de semen en la muchacha; sin embargo, después de varios interrogatorios, confiesa que tuvo relaciones con ella, pero un día antes. Poco a poco, a partir de rastros de marihuana en la escena del crimen, interrogatorios a sus alumnos, al director de la escuela, a los maleantes que distribuían la droga, se va desentrañando el misterio, un misterio que se queda en segundo plano pues las subtramas, como su ligue amoroso con Karina o la relación de hermandad con sus amigos, va ganando terrero, es decir, se vuelven más interesantes. Por ejemplo, en su relación amorosa con Karina hace buen manejo de la intensidad y el suspenso; en la subtrama de sus amigos, va construyendo una semblanza social y las expectativas de vida y desarrollo de los jóvenes en la Isla, que a pesar de que el gobierno cubano les brinda educación, salud, vivienda y los artículos de primera necesidad, se asumen como fracasados, como parias, como bagazo social, bien por falta de oportunidades o por oportunidades canceladas al participar en la milicia y regresar lisiado de una lucha en un país extranjero al que el gobierno cubano le brindó apoyo militar.
            Si la novela le suprimiéramos las subtramas y las reflexiones filosóficas podría tener una extensión de no más de 30 páginas, es decir, quedaría reducida a un cuento un tanto largo. Aunque tal vez sin las reflexiones filosóficas (que poco abonan a la novela) ganaría en mucho esta novela, que de cuaresma (yo esperaba alguna semblanza o análisis de la religiosidad en un país que de manera oficial se instauró el ateísmo, pero sin erradicar las profundas raíces religiosas católicas o africanas como el yoruba) sólo haga referencia al clima, al calor, que no logra establecerse del todo como parte del ambiente, ni tampoco aporta algún grado de tensión.
            A pesar de ello, es interesante en esta novela, ver como emerge una imagen de la Habana que no aflora en los discursos oficiales ni en la publicidad gubernamental.
            Quizá esto último es lo más agradable. Padura hace una crítica sin apasionamiento en pro o en contra, sino como una realidad innegable, quizá esto es así porque él acepta esa realidad en que vive todos los días, pues a pesar del éxito que ha tenido como escritor (es un autor sumamente prolífico; tiene registrado 12 novelas 8 libros de cuento, 12 libros de ensayo y reportaje y cinco guiones de cine), sigue viviendo en la Habana, en Mantilla (uno de los diez Consejos Populares del barrio de Arroyo Naranjo, en el territorio de la provincia de La Habana).
            Sus libros han sido publicados por Tusquets y son fácilmente conseguibles en las librerías de Celaya, bueno, en una de ellas, quizá ya la única que queda en la que hay una buena variedad de literatura: Libelli, o en cualquier librería de Querétaro, León, Irapuato o en la Ciudad de México.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL GARABATO: Vicente Leñero

Jeremías Ramírez Hace no sé cuántos años que compré este libro, quizá unos 30. Fue a mediados de los ochenta cuando el FONCA sacó a la venta...