domingo, 14 de abril de 2019

LA BIBLIA EN LA LITERATURA


Cuando le preguntó Mario Vargas Llosa a Jorge Luis Borges que “…si tuviera que pasar el resto de sus días en una isla desierta con cinco libros ¿cuáles elegiría?” Borges contestó: “…Bueno, yo creo que llevaría la Historia de la declinación y caída del Imperio Romano de Gibbon. No creo que llevaría ninguna novela sino más bien un libro de historia. […] Luego, me gustaría llevar algún libro que yo no comprendiera del todo para poder leerlo y releerlo, digamos la Introducción a la filosofía de las matemáticas de Russell o algún libro de Henri Poincaré. […] Luego, podría llevar un volumen cualquiera, elegido el azar de una enciclopedia […], algún volumen de Brockhaus o de Mayer o de la Enciclopedia Británica […] para el último, voy a hacer una trampa, voy a llevar un libro que es una biblioteca, es decir llevaría la Biblia.[1]
            Borges, como muchos escritores de su tiempo y de varios siglos antes que él, la Biblia era un libro importante. Hoy, por el contrario, hay un desprecio y un ninguneo como si fuera de idiotas leer la Biblia, por el motivo que sea, y más aún entre los escritores. Y se olvida la enorme riqueza que encierra la Biblia no sólo como ejemplo de literatura antigua, sino de literatura en general, lleno de historias que han marcado el imaginario con símbolos de uso común, como la historia de Jonás, los 10 mandamientos, el Sermón de la Montaña, las parábolas como la del Hijo pródigo, el hermoso poema amoroso El Cantar de los Cantares, el libro de Proverbios, gemas de sabiduría, o el de una muy actual profundidad filosófica como el Eclesiastés, sin contar con la historia de Jesús, contada a cuatro voces en los evangelios.
Y hay que subrayar que la Biblia ha tenido una enorme influencia en la literatura universal y en los más grandes escritores. En un libro emblemático de la literatura hispana, como El Quijote, se pueden encontrar una enorme cantidad de citas bíblicas.
El doctor Juan Antonio Monroy, estudioso del Quijote y gran conocedor de las Sagradas Escrituras, identifica en su libro La Biblia en el Quijote, 62 citas de 20 libros del Antiguo Testamento (el mayor número corresponden al Génesis y a los Salmos, con 10 en cada caso; Proverbios, 8 y 6 de Job) y de 21 libros del Nuevo Testamento: 31 del Evangelio según san Mateo, 16 de San Lucas, 13 de los Hechos de los Apóstoles y 11 del Evangelio según san Juan[2].
            En el blog “El castillo de Kafka”, en la entrada La Biblia y su repercusión literaria, encontramos un listado de obras y autores en los que la Biblia se ve reflejada, bien como referencia bien como tema. Nos dice el autor de este blog (cuyo nombre no aparece) que una de las obras más tempranas es Confesiones de San Agustín. En el Renacimiento identifica a la Divina Comedia de Dante. En la segunda mitad del siglo XVI, nos dice, aparecen los grandes poetas místicos como san Juan de la Cruz, quien escribe Cántico espiritual, y Fray Luis de León, quien tradujo al español el Cantar de los Cantares. En el Barroco, el teatro español pone en escena dramas litúrgicos para enseñar al pueblo sobre el nacimiento de Cristo y este teatro hizo de los temas religiosos un verdadero espectáculo de masas con los autos sacramentales, cuya culminación llegó con Calderón de la Barca. Y en México, con Sor Juana Inés de la Cruz tanto en su obra poética, como en sus ensayos en los que demuestra un profundo conocimiento bíblico, como en la famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.
En el siglo XVII “…las obras de inspiración bíblica más importantes son el largo poema épico El paraíso perdido de John Milton (1667) […] y la novela alegórica El progreso del peregrino (1678), del también inglés John Bunyan”.
En el Romanticismo, destaca a Fausto de Goethe (1808-1832), […] y dice que el poema Las tinieblas (Darkness) de Lord Byron, “es una alucinante recreación del fin del mundo con reminiscencias del Apocalipsis”.
En el siglo XIX la temática religiosa no es predominante en la novela realista de ese siglo pues, afirma, y sólo se toca de manera indirecta en Tolstoi y Dostoyevski. Cabe señalar que no estoy de acuerdo, sobre todo cuando afirma que “el cristianismo de Tolstoi era heterodoxo porque fue excomulgado por la Iglesia”. No comprende que fue excomulgado por normar sus actos directamente de las enseñanzas de la Biblia, lo cual no agradó a la iglesia ortodoxa griega, pero esa inquietud espiritual la refleja de una u otra forma en su manera de organizar a sus siervos, y en los temas que desarrolla en sus novelas, como en sus últimas novelas, en especial en Resurrección (1889), cuyo protagonista, nos dice, “‘resucita’ tras la lectura del Sermón de la montaña”.
Pero quizá el mayor escritor místico del siglo XIX fue sin duda Fedor Dostoyevski pues sus novelas, como dice el autor del blog, “…están marcadas por el sentimiento de culpa, el pecado y el remordimiento, como en Crimen y Castigo (1866)” o aún más prístinamente en la leyenda de “El gran Inquisidor” que aparece en el quinto capítulo del Libro V, de su voluminosa novela Los hermanos Karamazov (1880), en el que “el Inquisidor de Sevilla juzga al mismísimo Jesucristo en su segundo regreso y lo condena a morir en la hoguera”.
En el siglo XX, dice que en Franz Kafka hay una “…influencia del Libro de Job, en especial en sus novelas El proceso y La condena”.
Joseph Roth, por su parte, en el Romance de un hombre sencillo (1930), “actualiza la historia de Job contando la vida de un emigrante judío en EEUU a principios del siglo XX, que sufre constantes reveses en su vida”.
En El maestro y Margarita (1966) de Mijaíl Bulgákov, nos dice, podemos encontrar “…ecos del Fausto de Goethe pues relata la llegada a Moscú del Diablo y su estrambótica corte e intercala el encuentro entre Poncio Pilatos y Jesús”.
La influencia de la Biblia se deja notar también en algunos escritores del siglo XX aunque traten de subvertir el texto bíblico, como José Saramago en El evangelio según Jesucristo (1991) donde “reescribe la vida de Jesús con sencillez, sin milagros, dando voz y protagonismo a las mujeres, insistiendo en sus primeros años de vida y ofreciendo a menudo relecturas alternativas de algunos episodios de su vida”. La polémica que generó lo obligó a autoexiliarse en la isla de Lanzarote. En 2009 volvió a revisar la historia de Caín y Abel (Caín, 2009) en la que absuelve a Caín y culpa a Dios”.
Norman Mailer, nos dice el bloguero, en su novela El evangelio según el hijo (1998) hace un relato similar a El evangelio de Saramago.
J. M. Coetzee, el afamado escritor sudafricano, en su novela La infancia de Jesús (2013), “…utiliza los primeros años del nazareno —nos dice el bloguero— para establecer un paralelismo en clave simbólica con la vida de los protagonistas[3].
Con todo lo interesante que pueda resultar este texto digital, se queda sumamente corto. Hay muchas más obras en los que hay una influencia notable de la Biblia, como en Rey Jesús de Robert Graves y  Jesús el hijo del hombre, de Jalil Gibran Jalil que abordan la vida de Cristo; o a personajes bíblicos, como Barrabás de  Pär Lagerkvist o a lugares sagrados como Jerusalén de Selma Lagerloff, o a un personaje que proporciona un conflicto dramático como Absalón, Absalón, de Faulkner, o narran la influencia literal para hacer una crucifixión como en el cuento Evangelio Según San Marcos de Borges o en su poemas Lucas XXIII, en el que Borges centra su mirada en uno de los ladrones que fueron crucificado junto a Cristo, o el drama centrado en la Semana Santa como Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, entre muchas otras obras.
Reproduzco un par de párrafos del artículo La Biblia en la literatura hispanoamericana’: cinco siglos reescribiendo las Escrituras de Juan Carlos Rodríguez: “La presencia de la Biblia en la literatura hispanoamericana es una dimensión al mismo tiempo obvia y oculta, oculta y aun escamoteada’, señalan al unísono Daniel Attala y Geneviève Fabry, coordinadores de un extraordinario y riguroso ensayo colectivo que acaba de ver la luz, La Biblia en la literatura hispanoamericana. Nunca se había abordado, hasta ahora, tan sistemáticamente la presencia del Antiguo y Nuevo Testamento en más de cinco siglos de literatura transatlántica: desde Cristóbal Colón y los cronistas de Indias —Francisco de Vitoria, Juan Ginés de Sepúlveda, fray Bartolomé de Las Casas— hasta la áspera narrativa de los colombianos Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo. ‘El universo textual e imaginario de la Biblia —proclaman— irriga amplia y profundamente la literatura del subcontinente. Es algo sabido. Ninguna diferencia, en este sentido, con la literatura española o europea en general’. Lo que le distancia es la negación, el empeño de la crítica académica en esconder y restar valor a la presencia de las Escrituras en la literatura ampliamente entendida: desde la novela y el relato a la poesía, el teatro, la crónica y hasta el ensayo”[4].
Concluyo este largo artículo comentando el libro La Biblia en el pensamiento Hispanoamericano[5], de Luis D. Salem (escritor colombiano radicado en México) un libro que seguramente desconocido por los estudiosos de la literatura, pero que hace un análisis de la influencia de la Biblia en veinte escritores hispanos y latinoamericanos, entre los que destacan Ricardo Rojas, Alonso de Ercilla, Juan Montalvo, León Felipe, Amado Nervo, Rubén Darío, José Santos Chocano, José Enrique Rodó, entre los más importantes.
En fin, como dice Juan Carlos Rodríguez, citando a los investigadores Daniel Attala y Geneviève Fabry, en otra parte del artículo mencionado: “No se trata de examinar la literatura como un ‘lugar teológico’, sino constatar cómo, pese a “la secularización creciente” de la cultura, ‘la huella bíblica es omnipresente en los textos literarios, filosóficos, morales e incluso políticos’”.
Queda pues mucho por analizar y ponderar el valor literario, moral y religioso de un libro que ha jugado un rol importante no sólo en la literatura sino en la configuración de una serie de valores importantes en la sociedad y que se han ido diluyendo, en gran parte, por la ausencia de lectura de este libro.




[1] https://www.milenio.com/opinion/fernanda-de-la-torre/neteando-con-fernanda/libros-borges-vargas-llosa-isla-desierta
[2] Esta información la publica el periodista mexicano Juan Antonio García Villa, en un artículo periodístico titulado La Biblia en el Quijote. https://vanguardia.com.mx/articulo/la-biblia-en-el-quijote
[3] https://elcastillodekafka.wordpress.com/2012/09/27/la-biblia-y-su-repercusion-literaria/
[4] En el nº 2.986 de Vida Nueva. https://www.vidanuevadigital.com/2016/04/29/la-biblia-en-la-literatura-hispanoamericana-cinco-siglos-reescribiendo-la-escritura/
[5] Este libro fue publicado por la editorial bautista Casa Unida de Publicaciones, en 1970.

1 comentario:

  1. No te encontré por ningún lado, solo aquí.
    Hoy es una vuelta más al sol, una más que no sé de ti.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

EL GARABATO: Vicente Leñero

Jeremías Ramírez Hace no sé cuántos años que compré este libro, quizá unos 30. Fue a mediados de los ochenta cuando el FONCA sacó a la venta...